This post is also available in:
English
Desde que comencé a hacer udus en 2009 he fabricado más de 200 prototipos hasta llegar al diseño actual. Algunos diseños interesantes y prometedores quedaron por el camino hasta llegar al modelo presente. El hecho de separar la acción de cada mano, con una mano dedicada a producir sonido golpeando un agujero y con la otra dedicada a regular la altura de la nota, facilita enormemente la ejecución de melodías. Es un instrumento musical muy intuitivo y sencillo técnicamente.
Anatomía del Udu Melódico

1- Agujero almendrado: tiene la forma adecuada para tapar gradualmente la superficie de apertura con la palma de la mano. Con una acción de agarrar o soltar, la mano no dominante controla el area abierta y así también la nota que emite el aire en vibración de su interior.
2- Agujero de golpeo: la mano dominante golpea el agujero redondo poniendo en vibración el aire interior generando así el sonido. Existen dos golpes diferentes, en uno la palma permanece en contacto con el udu manteniendo sellado el agujero y en el otro la palma o los dedos golpean el agujero "rebotando" y dejándolo abierto mientras el aire resuena en su interior.
3- Pin de sujeción de la correa: permite enganchar una correa de guitarra y así poder tocar el udu de pie. También estabiliza el udu si se toca sentado.
Un solo modelo, todos diferentes...
Todos los udus melódicos tienen forma muy parecida, solo cambia el tamaño. Al igual que todos los instrumentos musicales cuanto mayor es su tamaño más grave es su sonido.
Debido al tubo interior del agujero almendrado, el udu melódico ha de ser fabricado a mano mediante un proceso artesanal, por ello, cada udu es ligeramente diferente a los demás. Puedes observar pequeñas diferencias en las proporciones de cada udu, pero todos siguen el mismo patrón.
En algunas fotos de la web aparecen udus con decoraciones varias, pero actualmente todos mis trabajos tiene el mismo acabado: sigilata roja uniforme, que aporta brillo y protección.






Udu Melódico vs Udu Tradicional
El udu tradicional es un instrumento de percusión, el udu melódico es un instrumento de viento.
El udu tradicional tiene dos notas musicales, el udu melódico las tiene todas.
El udu tradicional tiene varios sonidos percusivos, en el udu melódico los sonidos percusivos han sido minimizados para resaltar los sonidos aerofónicos.
En conjuntos musicales el lugar del udu tradicional es junto con la percusión, el papel del udu melódico se asemeja al del bajo.
Afinaciones
Fabrico udus en todas las tonalidades, desde el mayor con notas fijas Sib2-Mib3 hasta el más pequeño en Sib3-Mib4. Todos los udus melódicos extienden su registro al menos una octava más grave que la nota fija grave. Por ejemplo, el udu SIb2-Mib3 produce todas las notas desde Sib1 hasta Mib3.
En la tabla que sigue están todos las afinaciones que hago, desde el más grave y grande hasta el menor y más agudo.
Modelo (Afinación) | Registro (notas que produce) |
---|---|
Sib2-Mib3 | desde Sib1 hasta Mib3 |
Si2-Mi3 | desde Si1 hasta Mi3 |
Do3-Fa3 | desde Do2 hasta Fa3 |
Do#3-Fa#3 | desde Do#2 hasta Fa#3 |
Re3-Sol3 | desde Re2 hasta Sol3 |
Mib3-Lab3 | desde Mib2 hasta Lab3 |
Mi3-La3 | desde Mi2 hasta La3 |
Fa3-Sib3 | desde Fa2 hasta Sib3 |
Fa#3-Si3 | desde Fa#2 hasta Si3 |
Sol3-Do4 | desde Sol2 hasta Do4 |
Lab3-Reb4 | desde Lab2 hasta Reb4 |
La3-Re4 | desde La2 hasta Re4 |
Sib3-Mib4 | desde Sib2 hasta Mib4 |
Puedo fabricar udus más graves que el Sib2-Mib3 pero el agujero almendrado es demasiado grande para la mayoría de las manos.
¿Qué tamaño de udu debo elegir?
Un udu grande mueve más aire que uno pequeño, eso se traduce en mayor volumen sonoro y en mayor duración del sonido. El sonido de los udus grandes es más continuo y fluido.
En los udus pequeños puede extenderse el registro (cantidad de notas) hacia los graves hasta alcanzar las dos octavas. En los udus grandes puede producirse una octava y media, pero es más complicado lograr un registro tan extenso como en los pequeños.
Personalmente, la calidad del sonido me hace decantarme por udus grandes, cuanto más grandes mejor, pero hay un límite, el del tamaño de tu mano. Yo puedo tocar con comodidad hasta el tamaño Si2-Mi3. El mayor udu que fabrico, Sib2-Mib3, posee un agujero almendrado demasiado grande para mi mano, por ello tengo dificultad para conseguir las notas más graves, en las cuales el agujero ha de ser cubierto en su mayor parte.
¿Cómo puedo saber cuál es el udu de mayor tamaño que puedo tocar?
- La mano no dominante ha de ser capaz de tapar (sellando) casi todo el agujero almendrado.
- Al cerrar la mano sólo ha de quedar abierta la punta del agujero, que nunca se cierra por completo.
- Para saber si mi mano puede cubrir el agujero y así obtener (casi) todas las notas que el udu puede ofrecer tienes que:
1
Medir la Mano
- Medir la palma de tu mano no dominante desde el "talón" (hueso pisiforme) hasta el primer pliegue del dedo índice. Indicado por la flecha roja del diagrama:

2
Longitud del Agujero Almendrado
- Comprobar la longitud del agujero almendrado del udu en esta tabla:
Modelo (Afinación) | Longitud del Agujero Almendrado |
---|---|
Sib2-Mib3 | 13cm |
Si2-Mi3 | 12cm |
Do3-Fa3 | 11,5cm |
Do#3-Fa#3 | 11,25cm |
Re3-Sol3 | 11cm |
Mib3-Lab3 | 10,75cm |
Mi3-La3 | 10,5cm |
Fa3-Sib3 | 10,25cm |
Fa#3-Si3 | 10cm |
Sol3-Do4 | 9,75cm |
Lab3-Reb4 | 9,5cm |
La3-Re4 | 9,25cm |
Sib3-Mib4 | 9cm |
- Si la medida de tu palma es igual o mayor a la longitud del agujero almendrado puedes producir todas las notas de ese udu.
- Si tu palma es más pequeña, tendrás dificultad para conseguir las notas más graves.
¿Cómo tocarlo?
A pesar de todo el lenguaje musical que empleo para describirlo el udu melódico puede tocarse de oído sin necesidad de haber estudiado música. Los conocimientos musicales nos permiten entender mejor el funcionamiento de este instrumento, pero a la hora de tocar es más importante la musicalidad del intérprete y, por supuesto, la práctica.
En la sección de videos tutoriales explico la técnica básica para interpretar cualquier melodía.
Grabación y Amplificación
Puedes grabar el udu melódico con cualquier micro, desde dentro y/o desde fuera. En mis grabaciones prefiero usar un micro interno y otro externo y combinar ambas señales, el sonido así es más redondo y matizado que con sólo un micro, ya sea este interno o externo.
El udu tradicional es un instrumento con poco volumen, el udu melódico también.
Puedes tocar el udu sin amplificación en una sala silenciosa, pero si suena algún otro instrumento debes amplificarlo.
Con un micrófono puedes grabar el udu, pero si lo conectas directamente a un amplificador el sonido se retroalimenta y no es factible la amplificación.
Para amplificar el sonido del udu necesitas como mínimo:
- Un micrófono interior o exterior.
- Un dispositivo para cambiar la frecuencia del sonido. Lo más práctico es un pedal de guitarra eléctrica llamado pitch shifter, que sube o baja la nota que produce el instrumento. Esto es necesario porque el udu es un resonador, si se amplifica la nota que está sonando dentro se produce feedback, pues el instrumento comienza a resonar cada vez más alto. Al cambiar la nota que se amplifica a través del pitch shifter el sonido dentro del udu y el de fuera dejan de coincidir y de esta manera puede amplificarse sin acoples.
¿Dónde comprarlo?
El udu melódico es un diseño mío, de momento el único fabricante de este instrumento. Puedes comprarlo en mi tienda.
Actualmente estoy trabajando en un curso online sobre cómo construirlo. Cursos presenciales pueden organizarse dependiendo de la demanda. Ponte en contacto conmigo si estás interesado en aprender a fabricarlo.